martes, 21 de septiembre de 2010

La sociedad esclavista

La esclavitud es un régimen económico-social en que un hombre puede ser propiedad personal de otro, como los animales domésticos; probablemente se originó en la remota antigüedad, cuando los vencedores en la guerra pusieron a trabajar a los prisioneros en lugar de matarlos. Existió en todos lo pueblos orientales de que tenemos noticia, inclusive entre los hebreos, a quienes la ley autorizaba para proceder esclavos no sólo de otras razas, si no también de su propia nación. En Grecia se destinaban al servicio doméstico, a las labores manuales, y alabrar los campos o a remar en las galeras; y Roma fué el mayor imperio esclavista de la historia. El cristianismo si no acabó con la esclavitud, si tendió a mejorar las condiciones del esclavo, que con el correr de los siglos se convirtió en el siervo de la Europa feudal.
No bien superada esta última etapa apareció el nuevo sistema de esclavitud colonial, que comenzó con la captura y comercio de negros africanos, desde mediados del siglo XV hasta comienzo del XIX portugueses, ingleses, españoles, franceses, holandeses, daneses y norteamericanos tomaron parte en esta trata, cuyos mercados principales eran las antillas y las colonias inglesas de norteamérica.
En 1525 se empezó a usar el carimbo, hierro con el que se marcaba a los negros legalmente importados. La conciencia mundial reaccionó al fin y la trata de negros fué prohibida en casi todos los países civilizados a principios del siglo XIV. Vino enseguida la emansipación de los esclavos, decretada por Inglaterra en 1833 y por las demás potencias europeas en los años siguientes. En América en primer país donde se aboleó la esclavitud fué Haití (1791); en las repúblicas iberoamericanas desapareció de echo con la independencia o fue promulgada en leyes, decretos y constituciones, poco después (Chile, 1811; Buenos Aires, 1813; Colombia, 1821; México 1829, ect.). Para mediados del siglo XIX solo sustituia en el Brasil (abolida en 1888) y Cuba (1880). Pero fue en los Estados Unidos donde revistió caracteres mas graves, ya que allí toda la estructura económica del sur se habíabasado en el sistema de esclavitud de los negros, que solo pudo ser abolido mediante una sangrienta guerra civil (proclama de Licoln en 1863). En el siglo XX la sociedad de las naciones, primero, y las naciones unidas, después se preocuparon por hacer desaparecer  los ultimos vestigios y que aún quedaban de esclavitud en el mundo, en formas mas o menos disimuladas.


Grecia

Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.
Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras poleis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.
Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.


Roma

Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a.c. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial. Del año 200 al 167 a.c., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para ennviar a las ciudades y las fincas de Italia.
El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vias terrestres y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.
A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).

No hay comentarios:

Publicar un comentario